Mostrando entradas con la etiqueta panda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panda. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2012

Hacer SEO sin hacer SEO


Con tantas actualizaciones parecería que hacer SEO es un juego en el que siempre vamos a perder. No importa que tanto le intentes, parece que en cuanto das con algo que funciona, aparece Mr. G y lanza una actualización para quitarlo.

El acomodo de palabras clave, que tanto trabajo cuesta para algunas frases, de pronto se convierte en keyword stuffing, el buen manejo de los tags de vuelve “sobre optimización” y los enlaces, que tanto cuesta conseguir, se convierten en un problema.

¿De qué sirvieron tantos años de probar y hacer tantas cosas?

La realidad es que siguen sirviendo. Cada nuevo proyecto que saco para algún nicho de mercado tiene el mismo “script” que todos los demás. Hago lo mismo que hice, una y otra vez, para levantar los que ya tengo.

Claro que ahora lo modifico para que no me estén penalizando, pero la cosa es así. Y la bueno es que funciona. El famoso SEO no está muerto ni nunca lo estuvo. Simplemente se convirtió poco a poco en algo parecido al spam.

Aunque hay algunos tipos con motivos ocultos, la realidad es que el spam se hizo para vender. Software, ebooks, pastillas, porno, lo que tú quieras. El problema es que, en su afán de ventas, lo hace mil veces seguidas.

¿Se te hace conocido? ¿”Yo no soy spammer”, dices?

Poner palabras clave funcionó: ¡a poner palabras clave! ¿2.5 a 5% de palabras clave? ¡PRRRR! ¡Mejor 10% o más! Nació el keword stuffing.

¿El contenido es rey?: ¡A crear contenido! Scrapers, spinners, sindicación, RSS… lo que sea con tal de tener mucho rollo que los buscadores lean. Nació el Panda.

¿Enlaces de entrada?: ¡A conseguirlos! Directorios, comentarios espamosos, enlaces comprados, splogs… Nació el Pingüino.

¿Ya viste el patrón? Básicamente hemos hecho lo que el humano ha hecho siempre con todo: encontramos algo que funciona y lo machacamos hasta que deja de funcionar. De ahí, buscamos otra cosa.

¿Por qué es tan difícil para nosotros mantener un equilibrio? Parecería que nos pagan por echar las cosas a perder.

La gran mayoría de los problemas de recursos en el mundo son precisamente porque no buscamos ese equilibrio.

En el caso de la optimización para buscadores, puedes imaginar que quitamos la capa de ozono con tantos links comprados y contenido pirateado.

¿Al final qué queda? Volver a lo que siempre debimos hacer: concentrarnos en el contenido y después complementarlo con algo de SEO. Lograr el equilibrio.

¿Qué técnicas funcionan para SEO? TODAS. Las actualizaciones del algoritmo buscan el exceso, lo antinatural y lo engañoso. Si nunca hubiéramos tratado de tener ventaja, todo este relajo no habría sucedido.

Pero vamos… ¿eso cuando va a pasar? Seguimos siendo humanos…

Así que en la búsqueda de la supervivencia en el mundo de la optimización, deja la optimización para después. De esa manera, tus esfuerzos no se verán destruidos por una actualización.

¿No?



domingo, 26 de febrero de 2012

La densidad de palabras clave todavía cuenta

Entre las muchas cosas que Google dice, está la onda de que la densidad de palabras no tiene el impacto que tenía antes y que, incluso, puede salir contraproducente.

En muchos cursos, guías, reportes y métodos para optimización en motores de búsqueda, la densidad de palabras clave se deja de lado, para echarle todos los kilos al asunto de conseguir enlaces de entrada y hacer ruido en redes sociales.

Eso parecería ser cierto pero hoy, no precisamente queriendo, me di cuenta de que, no importa lo que digan, la densidad de palabras clave sigue siendo un factor sumamente importante, al menos mientras vas empezando.

Me di cuenta mientras veía el avance de un nuevo blog que saqué. Obviamente ya sé que los resultados no se dan de la noche a la mañana, así que he visto cómo poco a poco va subiendo, hasta que, mientras checaba el ranking, la página con mayor densidad de palabras clave fue la que salió en primer lugar.

¿Qué página era esta? ¡La de términos de uso! O sea, una de las que menos me interesa que aparezca en los resultados.

Ya que tenía esto en las manos, me dio la curiosidad de ver por qué precisamente la página con menos enlaces de entrada, contenido y la que nadie lee es la que más se ve en el buscador.

¿Conclusión? Densidad de palabras clave. Como apenas está empezando, hice la búsqueda con todas las palabras clave del dominio y es la de términos de uso la que más repite esto.

Y conste que no es porque así lo quise sino porque no queda de otra: “El dominiox no está relacionado con tal cosa”, “El contenido del dominiox es propiedad de…”, etc.

Yo siempre cuido la densidad de palabras clave, normalmente con herramientas como SEOMétrico, pero esta fue la prueba definitiva de que todavía funciona y bastante bien.

Claro que hay que aclarar que ese dominio apenas va empezando y que, conforme la página principal vaya juntando enlaces y lectores, los términos de uso se irán bajando en los resultados, pero no quita el hecho de que la densidad sigue siendo muy válida y debes seguir tomándola en cuenta, en caso de que no le hayas bajado la energía a eso.

Hay muchas herramientas para esto y ya depende mucho de tu flujo de trabajo. Algunas, como la de SEOBook, requieren que la página ya esté en línea; yo prefiero algo más simple como Live Keyword Analysis,  que te va diciendo todo en el momento, aunque desde hace tiempo ya solo uso SEOMétrico.

Cada quién elije lo que le gusta pero es mejor que estar contando a mano.




Sácale provecho a SEO; aprende como ganar dinero en Internet.

martes, 31 de enero de 2012

Con que no me penalicen


Se supone que en el 2012 se acaba el mundo, pero para la optimización y el SEO el meteorito cayó desde el año pasado. Un meteoro de Google llamado cariñosamente “Panda”.

Desde entonces el mundo de la optimización cambió para ser otro. A algunos les cayó muy mal esto, a otros llegó a beneficiarles, pero en general Mr. G cambió las reglas por las que nos movíamos.

Hay que reconocerle a Google que algunos de sus cambios son buenos pero que lata… En fin, cuando me preguntaron acerca de cómo serían las penalizaciones y qué hacer cuando te penalicen, comenté que las penalizaciones son siempre secretas (ni siquiera te avisan) y que, aunque puedes pedir que reconsideren tu caso (buscando soporte de Google), a veces es más fácil y rápido empezar otra vez.

Sin embargo, me quedé pensando en un punto importante: desde hace tiempo ponemos mucho esfuerzo, tanto o más que nuestros esfuerzos de optimización, para evitar penalizaciones.

¿Qué Google penaliza si haces mil enlaces de entrada de la noche a la mañana? Pues ahora hay que llevar un registro de cuantos enlaces has conseguido y que no lo hagas muy rápido porque capaz que sale peor.

¿Qué te penalizan si tienes mucho Adsense en la parte principal de la página? Pues a buscarle nuevo lugar y a tener cuidado con que no se vea muy “anuncioso” el sitio para evitar que nos peguen.

¿Qué el contenido duplicado ahora está peor? Pues a escribir cosas más nuevas, etc., etc.

Al paso que vamos ya no va a ser optimización para motores de búsqueda, sino optimización para no penalización en los motores de búsqueda.

¿Qué pasó con los buenos tiempos en que se podía escribir contenido sin problemas?

Lo chistoso es que esos tiempos no se han ido, simplemente dejamos de verlos. La creación y publicación de contenido sigue siendo la misma y, si la llevas a cabo como se supone que debe ser, no tienes ningún problema con el Panda.

Lo malo es que con tantos trucos, loopholes y sistemas para obtener resultados rápidos, la optimización pasó de ser algo natural a algo… espamoso.

Así que para tener mejores resultados, hay que volver a lo básico. Aparentemente es la única manera de evitar penalizaciones y que estas afecten más los resultados que la buena optimización y estructura del sitio.

Qué cosas, ¿no?




Sácale provecho a SEO; aprende como ganar dinero en Internet.

lunes, 16 de enero de 2012

El Panda y los directorios de artículos

Una de las cosas que hizo más ruido el año pasado fueron el Panda y las muchas consecuencias que tuvo para todo mundo.

Aparte de los que perdieron tráfico (y negocio), hubo muchos que dijeron que la actualización Panda era algo bueno para quienes buscaban en la red: supuestamente castigaba sitios balines.

En eso hay que decir que no fue tan efectivo como decían. En las búsquedas, especialmente en términos altamente optimizados y con mucha competencia (y dinero), siguen apareciendo sitios MFA (“made for Adsense” o hechos para Adsense) o espamosos.

Eso quiere decir que los enlaces entrantes y otras técnicas, que el Panda según castigaba, todavía tienen resultados, aún cuando sean temporales. Claro que se ha mejorado el campo de juego, pero todavía falta para que realmente quiten a los espammers, si es que alguna vez lo pueden hacer.

Sin embargo, hubo algo que sí veo como ventaja: los directorios de artículos.

Uno de los grandes afectados en el Pandazo fue EzineArticles.com, uno de los directorios de artículos con mejor reputación para el público en inglés.

Esto llevó a que varios directorios le pensaran un poco más para lo que aceptan y lo que publican.

Aunque no se puede decir que se hará un excelente filtro, al menos es de esperarse que los directorios empiecen a tener una serie de normas mejor estructuradas para aceptar y publicar contenido.

Claro que lo harán más como una forma de auto protección contra las ideas mafufas de Mr. G, pero eso tiene una gran ventaja para los que nos dedicamos a la optimización: la relevancia.

En muchos directorios de artículos, tanto en inglés como en español, parecería que solo están publicando lo mismo una y otra vez. Además, muchos de esos artículos realmente son palabrería para conseguir enlaces, más que algo que valga la pena.

Eso implica algo más negro para nosotros: la reducción de la audiencia. Porque lo que importa de estos directorios es que alguien más lea lo que publicamos. Fuera de eso, no sirve de mucho.

Sin embargo, si la gente ya sabe que los directorios tienen puro rollo, entonces menos personas leen artículos y menos los publican en sus sitios o blogs.

Así que una de las cosas que le veo ventajosas al Panda, a pesar del golpe que nos dio, es que, si realmente mejora las cosas en los directorios, más gente empezará (de nuevo), a leer lo que publiquemos.

No espero que sea mañana ni dentro de un mes, pero es de esperar que vaya creciendo con el tiempo. Así que a escribir artículos que valgan la pena. A fin de cuentas, de eso está hecho Internet.


viernes, 6 de mayo de 2011

Ahora hay que cuidar más el porcentaje de rebote

Una de las cosas que se manejan con la famosa actualización Panda de Google es que el porcentaje de rebote estará a tomarse más en cuenta.

Como de costumbre, será cuestión de probar y ver qué pasa, pero no está de más que empieces a ponerle mucha más atención.

El porcentaje de rebote, o bounce rate, afectaba más la conversión que otra cosa, pero ahora parece que ya empezará a pegarle al posicionamiento.

En cierta manera era de esperarse; si en una página solo logra que los visitantes se salgan inmediatamente, es signo de que no están encontrando lo que buscan, por lo que tal vez sea hora de poner a alguien más ahí arriba.

Sin embargo hay varios porcentajes de rebote. Está el que te afecta más, que es que un visitante de clic en el botón de “Atrás” del explorador y vuelva a la página de resultados. Esto implica que no estuvo a gusto con lo que vio en el sitio y que va a buscar otra cosa con las mismas palabras.

Hay otros como que salgan inmediatamente por un anuncio (en caso de que tengas Adsense o similares), un enlace de venta (en caso de que vendas algún producto propio o de afiliado) o para visitar otro sitio (en alguna sección de “recursos” o “recomendaciones").

En estos casos, aunque se puede decir que el visitante “rebotó”, la realidad es que tu sitio cumplió con el objetivo, que es darle algo al visitante.

En fin, es necesario empezar a buscar la manera de que ese porcentaje de rebote baje.

Prueba nuevas distribuciones y colores. No te toma mucho tiempo y es algo que puedes controlar. A veces solo cambiar el color es suficiente para cambiar esto.

Pon más imágenes y videos. Un video de un par de minutos es suficiente para tener a un visitante un tiempo suficiente en el sitio. Las imágenes también aumentan el tiempo de permanencia.

Proporciona opciones de salida. Si tienes una ventana o un widget con “otros recursos” o cosas de interés, aumentan las posibilidades de que tu visitante siga tu recomendación y no regrese a la página de resultados.

En fin, hay que cuidar el porcentaje de rebote. Como de costumbre, no hay manera de saber hasta qué punto va a importar entre los muchos criterios que usa Mr. G para evaluar sitios, pero cualquier cosa a tu favor es importante.

jueves, 17 de marzo de 2011

¿Que tal te va con Farmer/Panda Update?

Hace algunas semanas Mr. G, para variar, metió un nuevo cambio que ya bautizaron como el “Farmer/Panda Update” (no sé de dónde sacan los nombrecitos pero bueno…).

En este cambio, como ya había comentado, Google supuestamente va a identificar contenido balín y lo va a penalizar o de plano lo sacará del índice. Esto, como siempre, en la búsqueda de dar al visitante una mejor experiencia en el buscador.

Debo decir que este tipo de cambios son siempre positivos: si de algo está llena la red es de contenido duplicado, autogenerado, “escrapeado” y traducido (sin correcciones).

Creo que es justo que, quienes nos dedicamos a dar un contenido un poco mejor, tengamos mejores posiciones que quienes aprietan un botón y se sientan a esperar.

El problema, como siempre, es que Google es básicamente un robot y los robots no piensan. Utilizan ciertos parámetros y reaccionan a ellos. De acuerdo a Mr. G, hay editores humanos que revisan pero, dada la cantidad de documentos en la red, tendrían que vivir un millón de años para verlos todos.

Esto hará que muchos sitios legítimos se vean afectados y varios ya se han quejado amargamente de esto.

¿A ti como te fue? Si no lo sabes, es realmente una llamada de atención para ti. Quienes tenemos nuestras estadísticas en Google Analytics te podemos decir exactamente cómo y en cuanto nos afectó.

Si no lo tienes instalado tomate 5 largos minutos para crear tu cuenta, pegar el código y empezar a dejar de caminar a ciegas.

Si ya lo tienes, hay que ver que tanto te ha pegado. Checa las páginas que han perdido visitas y utiliza herramientas como Traffic Travis (disponible en versión gratuita) o SEO Elite (de paga con Keyword Elite) para checar tus posiciones (Por cierto, si estás queriendo ganar dinero en Internet, cualquiera de esas dos herramientas es indispensable).

Una de las cosas malas de trabajar con Google es que solo podemos ver el efecto de lo que hace y a veces ese efecto tarda en aparecer y, cuando lo hace, es una sorpresa bastante “nasty”.

Es por eso que hay que estar bien armados con los números de nuestro sitio y poder reaccionar rápido a un cambio de posición. SEO no deja de ser una ciencia un poco obscura, pero hay que vivir con eso.

¿Ya sabes cómo vas a reaccionar? ¿O todavía no te llega el cambio?